viernes, 17 de febrero de 2012


Manual  de desinfección y esterilización hospitalaria

El principal objetivo de un hospital es la asistencia sanitaria de calidad, en busca de las soluciones de los problemas de salud, el evitar nuevos problemas infecciosos, evitar el desarrollo de infecciones intrahospitalarias.

Prácticas de asepsia y antisepsia impredecibles para un control y prevención de las infecciones el objetó final del servicio de la esterilización y suministro de la de la distribución der material esteral o desinfectado contribuyendo en los procedimientos que s4e realizan en la institución.

Es proporcionar a todos los servicios el material, equipo e instrumental medico en las condiciones de esterilidad que sirva para el desarrollo de cambio así como la adecuada preparación del personal responsable.

NORMAS BASICAS PARA LA DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACION

DE LIMPIEZA

*    La limpieza debe de ser realizada en todo proceso de desinfección o esterilización



DE LA DESINFECCIÓN

*    Todo articulo semicritico que no pueda ser esterilizado, debe ser esterilizado o desinfectado de acuerdo al criterio indicado





DE LA PREPARACION Y EMPAQUE

Todo artículo debe de estar en condiciones de empaque seleccionado a fin de asegurar esterilidad

*    el empaque debe ser seleccionado de acuerdo al método

*    el sellado del papel y laminas debe de garantizar el cierre hermético del empaque

*    todo empaque debe de presentar un control caducidad y iniciales del operador



DE LA ESTERILIZACION

*    de acuerdo a la compatibilidad de articulo critico debe de ser sometido algún método de esteriliazcion

*    el método resistente al calor debe ser esterilizado por calo seco

*    material resistente al calor debe de ser autolavado

*    la esterilización con métodos químicos gaseosos deberán realizarse en cámaras que brinden seguridad al usuario



DE LA MONITORIZACION DE LOS METODOS DE ESTERILIZACION

*    todos los procesos de esterilización deben ser controlados por medio de monitores



ALMACENAMIENTO DE MATERIAL

*    el material debe de ser almacenado en condiciones que aseguren su esterilidad



CENTRAL DE ESTERILIZACION

*    esta devera contar con documentos técnico administrativos, aprobados que describan la organización función y procedimiento que se realice en ella



MANUAL DE DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACION

NORMA: la limpieza debe de ser realizada en todo el material procediendo  a los procesos de desinfección o esterilización. El desarrollo de nuevas tecnologías y nuevas técnicas quirúrgicas requieren instrumentos eléctricos, electrónicos, termosensibles, con fibra óptica, obligan a disponer en los hospitales de equipos y procedimientos de desinfección que ofrezca garantía y seguridad para el paciente.

Un primer paso se debe de dar para una eficiencia de esterilización lo constituye la limpieza, siendo este prioritaria para que se de un buen resultado.



1.1 DEFINICION

La limpieza es la remoción de toda la materia extraña en el ambiente superficial y objetos utilizando para ello el lavado manual o mecánico.

El propósito que se tiene es disminuir microrganismos a través del arrastre mecánico.

Para obtener la limpieza eficiente se recomienda usar un detergente enzimático garantizando la eficacia de la limpieza.

LA LIMPIEZA COMPRENDE 3 TIPOS DE ACCION

1.1.1            acción mecánica frotar cepillar lavar con agua a presión

1.1.2           acción química uso de detergentes, enzimáticos y agua y así poder inhibir o disminuir la biocarga y partículas de polvo.

1.1.3           Accion térmica –se refiere al uso de calor (agua caliente y las lavadoras mecánicas )



1.2. OBJETIVOS

1.2.1 disminuir la biocarga y partículas de polvo en le material evitando que queden residuos en este



1.2.2 asegurar la limpieza necesaria en el material evitando los residuos



1.2.3 garantizar la limpieza necesaria del material evitando para huso de artículos no críticos que son sometidos solo a limpieza   



1.2        PRINCIPIOS GENERALES DE LA LIEMPIEZA

 1.3.1 la suciedad inactiva los agentes limpiadores

1.3.2 un buen lavado del instrumental reduce la carga microbiana de las superficies

1.3.3 los equipos e instrumentos deben desarmarse para obtener una limpieza adecuada





LAS PROPIEDADES FISICAS DE LOS DETERGENTES

Emulsificacion – grasas suspendidas

Surfactacion – la técnica del agua es disminuida

Dispersión- ruptura de la materia orgánica

Suspensión- se guardan partículas insolubles suspendidas en el agua 

Peptinizacion – ruptura de proteínas

Suavización – proceso de remoción de agua y magnesio



LAVADO MUNUAL

Lavado mecánico debe de respetarse las indicaciones propias del equipo de lavado  

B lavado de instrumental quirúrgico: antes del lavado hay que revisar minuciosamente el instrumental.

Lavado manual : se colocan las bandejas perforadas en el lavador y se prende el ciclo

C lavado de material de polietileno, goma, plástico y látex

D lavado del material de vidrio de frascos y jeringas

1.7.5 secado de material

Contituye en parte fundamental durante el proceso de limpieza el secado manual se realiza con un paño y aire comprimido

1.7.6 lubricación

1.7.7 recomendaciones para la limpieza del material con acumulación de suciedad, materia, organica y otros.

Los instrumentos que tienen bisagras, y acumulaciones ocurren el riesgo de acumular suciedad se recomienda detergente enzimático.

1.7.8  validación de la limpieza

Puede ser mediante la verificación del cumplimiento de las guías. Al validarse las guías de procedimientos deben incluirse datos de la dilución de uso de los productos, el tiempo, etc.



PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO



Son las acciones que debe realizar el personal de enfermería para prevenir infecciones de vías urinarias en pacientes.

Existen algunos factores de riesgos como:

a.   Factores intrínsecos

*    Enfermedad patológica de base como diabetes mellitus, insuficiencia renal, inmunodepresión, malformaciones, etc.



b.   Factores extrínsecos.                    

·        Cateterismo vesical.

·        Uso no justificado de catéter.

·        Duración del cateterismo.

·        Fallas en el cuidado del catéter

·        Cistoscopia.

·        Cirugía urológica.

·        Uso de antibióticos.





MEDIDAS CONTROVERSIALES.



o   Cateterización intermitente como alternativa a la cateterización prolongada en pacientes hospitalizados.



o   Cateterización suprapúbica como alternativa a la cateterización uretral prolongada.



o   Utilizar el catéter del calibre más pequeño posible.



      MEDIDAS INEFECTIVAS.

o   Cambio de catéteres urinarios en períodos establecidos por rutina.



o   Uso de antiséptico tópico en el meato como medida de prevención de ITU .



o   Irrigación vesical con antisépticos.











VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA



Porcentaje de pacientes cuyas venoclisis instaladas cumplen con los siete criterios establecidos para su manejo y control.

Identificar áreas de oportunidad para mejorar la atención que se brinda a los usuarios de los servicios de salud.

Elaborar guías o protocolos que incluyan en prácticas de carácter preventivo, que eviten las ocurrencias de daños a los usuarios.

*    La solución instalada tiene menos de 24 horas


•Protección contra factores externos de contaminación originada por:


- Desarrollo bacteriano


- Manipulación de varios miembros del equipo de salud

     La solución cuenta con el membrete elaborado conforme a la normatividad

     

    •Paciente correcto


•Prescripción correcta


•Rapidez correcta


•Evidencias concretas   






*       La venoclisis y el equipo tienen menos de 72 horas de instalado



*    El equipo de las venoclisis se encuentra libre de residuos


*    El sitio de la punción y área periférica de la venoclisis se encuentran sin signos de infección

*    El catéter se encuentra instalado firmemente y la fijación está limpia.

*    La solución parenteral se mantiene cerrada herméticamente



Ulceras por presión





Los aspectos mas importantes del cuidado de los enfermos en el hogar u hospital lo constituye, sin duda, la prevención de las ulceras por presión.

Las partes del cuerpo más sensibles a las ulceras por presión son: los omoplatos, los codos, el sacro, los glúteos y los talones.

Las ulceras por presión se forman porque el peso del paciente en cama produce presión constante sobre la piel, privándola de la circulación sanguínea normal.

Es importante cambiar la posición del paciente cada dos horas para evitar ulceras.

Si no se lleva acabo lo dicho es probable que el tejido se desgarre y quede expuesto a cualquier infección.

Cualquier residuo puede causar una irritación capaz de acelerar la formación de ulceras y favorecer la infección.

PREVENCIÓN DE CAIDAS DEL PACIENTE HOSPITALIZADO


Identificar y observar a los pacientes de riesgo.

Poner atención a las intervenciones de Enfermería para conseguir la seguridad del paciente, evitando que el paciente hospitalizado pueda sufrir caídas.

Escala de Downton para la valoración del riesgo de caídas.

Realizar la valoración de Enfermería de todos los pacientes ancianos mediante la escala de Dowton para detectar alteraciones fisiológicas comunes

Comprobar los factores de riesgo y la seguridad del paciente por turno y cada vez que se produzca una modificación en su lugar.

Valorar los factores de riesgo existente en el centro hospitalario y que pueden suponer una amenaza para nuestros pacientes

Determinar el riesgo de lesión actual del paciente tras producirse cambios de naturaleza motora, sensorial o cognitiva.

Trato digno

Es el derecho de los pacientes a ser tratados como personas en toda la extensión de la palabra más que como pacientes debido a la relación  que la enfermedad  puede establecer. Transmitiéndole todo la confianza 

Involucra el derecho de libertad de movimientos, el respeto a la privacidad e intimidad de las personas y el ser tratado cordialmente por todo el personal – médico y no - del sistema.

Mejorar la calidad  técnica y la seguridad del paciente en la atención a la salud

Autonomía: se refiere a que el sistema respete el derecho del usuario para rehusar algún tratamiento y de ser consultado en relación a las decisiones que se tomen con respecto a su salud.



Confidencialidad: Se refiere a que la información provista por el usuario y la generada como resultado de la consulta debe salvaguardarse y no ser divulgada sin consentimiento de los pacientes

Comunicación. Es el derecho del usuario a hacer todas las preguntas que considere necesarias y a recibir toda la información relacionada con su padecimiento en forma clara para él



Atención pronta: La atención médica requerida debe ser provista lo suficientemente rápido para que no cause molestia o agrave el padecimiento del paciente

Ministración de medicamentos por vía oral



Es la preparación y administración de medicamentos por la boca y seguimiento de la respuesta del paciente.







*    Administrar fármacos por boca es preventivo para que sean absorbidos por la mucosa gastrointestinal.



*    Cualquier medicamento puede producir una reacción y originar efectos adversos muy diferentes, algunos de aparición inmediata y otros de aparición mas tardada



















Regla de los 5 correctos



Fármaco correcto.

- Dosis correcta.

- Vía correcta.

- Hora correcta.

- Paciente correcto.

 TIPOS DE SOLUCIONES.  CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN



1. SOLUCIONES CRISTALOIDES

Son soluciones electrolíticas y/o azucaradas que permiten mantener el equilibrio

hidroelectrolítico, expandir el volumen intravascular y en caso de contener azúcares aportar

energía. Pueden ser hipo,  o hipertónica respecto del plasma. Su capacidad de expandir

volumen esta relacionada de forma directa con las concentraciones de sodio. El 50% del

volumen infundido de una solución cristaloide tarda como promedio unos 15 min en

abandonar el espacio intravascular.



A- CRISTALOIDES HIPOTÓNICAS

1- HIPOSALINO AL 0,45%

Aporta la mitad del contenido de ClNa que la solución fisiológica. Ideal para el aporte de

agua libre exenta de glucosa.



B- CRISTALOIDES ISOOSMÓTICAS

Se distribuyen fundamentalmente en el líquido extracelular, permaneciendo a la hora sólo

el 20% del volumen infundido en el espacio intravascular. Se distinguen varios tipos



1- SOLUCIÓN FISIOLÓGICA AL 0,9%.

Indicada para reponer líquidos y electrolitos especialmente en situaciones de pérdidas

importantes de cloro (ej: estados hipereméticos) ya que en la solución fisiológica la

proporción cloro:sodio es 1:1 mientras que en el líquido extracelular es de 2:3.  Se requiere

infundir de 3-4 veces el volumen de pérdidas calculado para normalizar parámetros

hemodinámicos. Debido a su elevado contenido en sodio y en cloro, su administración en

exceso puede dar lugar a edemas y acidosis hiperclorémica por lo que no se indica de entrada

en cardiópatas ni hipertensos.



2- SOLUCIÓN DE RINGER.

Solución electrolítica balanceada en la que parte del sodio de la solución salina isotónica

es sustituida por calcio y potasio. Su indicación principal radica en la reposición de perdidas

hidroelectrolíticas con depleción del espacio extravascular.



3- SOLUCIÓN DE RINGER LACTATO

Similar a la solución anterior, contiene además lactato que tiene un efecto buffer ya

que primero es transformado en piruvato y luego en bicarbonato durante el metabolismo como

parte del ciclo de Cori. La vida media del lactato plasmático es de 20 min aproximadamente y

puede llegar a 4-6 horas en pacientes en estado de schock. Los preparados disponibles

contienen una mezcla de D-lactato y L-lactato. El D-lactato tiene una velocidad de

aclaramiento un 30% mas lenta que la forma levógira. En condiciones fisiológicas existe en

plasma una concentración de D-lactato inferior a 0,02 mmol/L, concentraciones superiores a 3

mmol/l pueden dar lugar a encefalopatía.



4- SOLUCIÓN GLUCOSADA AL 5%.

Sus indicaciones principales son como solución para mantener vía, en las

deshidrataciones hipertónicas (por falta de ingesta de líquidos, intensa sudoración etc) y para

proporcionar energía durante un periodo corto de tiempo. Se contraindica en la enfermedad de

Adisson ya que pueden provocar crisis adissonianas.



5- SOLUCION GLUCOSALINA ISOTÓNICA. 

Eficaz como hidratante, para cubrir la demanda de agua y electrolitos.



C- CRISTALOIDES HIPERTÓNICAS



1- SOLUCION SALINA HIPERTÓNICA.

Se recomienda al 7,5% con una osmolaridad de 2400mOsm/L. Es aconsejable

monitorizar los niveles de sodio plasmático y la osmolaridad para que no rebasen el dintel de

160 mEq/L y de 350 mOsm/L respectivamente.



2- SOLUCIONES GLUCOSADAS AL 10%, 20% Y 40%.

Aportan energía y movilizan sodio desde la célula al espacio extracelular y potasio en

sentido opuesto. La glucosa produciría una deshidratación celular, atrapando agua en el

espacio intravascular. 



D- SOLUCIONES ALCALINIZANTES

Indicadas en caso de acidosis metabólica. 



1- BICARBONATO SODICO 1/6M (1,4%).

Solución ligeramente hipertónica. Es la más usada habitualmente para corregir la acidosis

metabólica. Supone un aporte de 166mEq/L de bicarbonato sódico.





2- BICARBONATO SODICO 1M (8,4%).

Solución hipertónica (2000 mOsm/L) de elección para la corrección de acidosis



1- CLORURO AMÓNICO 1/6M.

Solución isotónica. Se indica en la alcalosis hipoclorémica como por ejemplo los casos de

alcalosis grave por vómitos no corregida con otro tipo de soluciones. En el hígado el ión

amonio se convierte en urea, proceso en el que se generan protones. La corrección de la

alcalosis con cloruro amónico debe realizarse lentamente (infusión de 150mL/h mxímo) para

evitar mioclonias, alteraciones del ritmo cardiaco y respiratorias. Está contraindicada en caso

de insuficiencia renal y/o hepática.



2. SOLUCIONES COLOIDES

Son soluciones que contienen partículas de alto peso molecular en suspensión por  lo que

actúan como expansores plasmáticos. Estas partículas aumentan la osmolaridad plasmática

por lo que se retiene agua en el espacio intravascular, esto produce expansión del volumen

plasmático y al mismo tiempo una hemodilución, que mejora las propiedades reológicas

sanguíneas, favoreciéndose la perfusión tisular.  Los efectos hemodinámicos son más

duraderos y rápidos que los de las soluciones cristaloides. Están indicadas en caso de

sangrado activo, pérdidas protéicas importantes o bien cuando el uso de soluciones

cristaloides no consigue una expansión plasmática adecuada.

A- COLOIDES NATURALES



1- ALBÚMINA

Proteína oncóticamente activa, cada gramo de albúmina es capaz de fijar 18 ml de agua

libre en el espacio intravascular. Se comercializa en soluciones de salino a diferentes

concentraciones (5, 20y 25 %). Las soluciones de albúmina contienen citrato, que tiene la

capacidad de captar calcio sérico y dar lugar a hipocalcemia con el consiguiente riesgo de

alteración de la función cardiaca y renal. La alteración de la agregabilidad plaquetaria y la

dilución de los factores de la coagulación aumentan el riesgo de sangrado. A pesar de ser

sometida a un proceso de pasteurización que logra destruir los virus de la inmunodeficiencia

humana y de la hepatitis A, B y C, las soluciones de albúmina pueden ser portadoras de 



pirógenos y bacterias constituyendo un riesgo de infección. Asimismo en el proceso de

pasteurización pueden formarse polímeros de albúmina muy alergénicos.



2- DEXTRANOS.

Son polisacáridos de síntesis bacteriana .Se comercializan 2 tipos de dextranos, el

dextrano 40 o Rheomacrodex y el dextrano 70 o Macrodex. El Rheomacrodex es un

polisacárido de peso molecular 40.000 Da y de 2-3 h de vida media, se comercializa en

solución al 6% de suero fisiológico y al 6% de glucosado. No debe administrare más de 20 mL/kg/día.

y a la hemodilución que producen parecen mejorar el flujo sanguíneo a nivel de la

microcirculación, esto hace que estén indicados en estados de hiperviscosidad para prevenir

fenómenos trombóticos y tromboembólicos así como en estados de schock. Como efectos

adversos destaca el riesgo de anafilaxia en pacientes atópicos, la inducción de fallo renal

cuando son administrados a altas dosis así como la aparición de diuresis osmótica.



1.- CARACTERÍSTICAS



- Solución Coloide natural

B-  COLOIDES ARTIFICIALES

1- HIDROXIETILALMIDÓN (HEA).

Bajo este epígrafe se incluyen moléculas de diferente peso molecular obtenidas a partir del

almidón de maíz. Desarrollan una presión isooncotica respecto del plasma (25-30 mmHg).

Los HEAs más recientes son moléculas de unos 200.000 Da de peso molecular. Se

comercializan en soluciones al 6% de solución fisiológica (Hesteril 6%, Elohes 6%) y

presentan como ventaja frente a los primeros almidones comercializados (que tenían mayor

peso molecular) que no alterar la hemostasia ni se acumulan en tejidos a las dosis

recomendadas de 20mL/kg/día. Son los preparados menos alergenizantes en comparación con



2- DERIVADOS DE LA GELATINA.

Son soluciones de polipéptidos de mayor poder expansor que la albúminaa y con una

eficiencia volémica sostenida de 1-2 h aproximadamente. Las más usadas son las gelatina

modificadas, obtenidas a partir de colágeno bovino como Hemocé al 3,5% que supone una

fuente de nitrógeno a tener en cuenta en pacientes con alteración severa de la función renal.

Tiene un alto contenido en sodio y calcio por lo que no se puede infundir con sangre. A

Indicadores de calidad de enfermería

Elevar la calidad de los servicios de salud y llevarla a los niveles de aceptación claramente percibidos por la población.

La comisión institucional de enfermería en su carácter rector al nivel racional definió como prioridad para mejor calidad técnica de los servicios de enfermería el desarrollo de un proyecto de evolución de un proyecto de calidad de los servicios de enfermería.  Como la atención oportuna personalizada, humanizada continua y eficiente que brinda el personal de enfermería, de acuerdo a sus estándares definidos para su práctica profesional competente y responsable, con el propio usuario y lograr la satisfacción de usuario y del prestador de servicios.



*   Trato digno

*   Ulceras por presión

*    Prevención de caídas

*   Ministración de medicamentos por vía oral

*   Bioseguridad en el quirófano

*   Vigilancia y control de la venoclisis instalada 



Bioseguridad



Objetivo proteger la salud y la enfermedad personal de los profesionales de salud y pacientes.

Condición segura, barreras apropiadas.

Tener las mayores de la precauciones



PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

*    Universalidad.

*    Uso de barreras.

*    Medidas de eliminación de material contaminado.

Implicaciones legales de enfermería quirúrgica



La responsabilidad legal del profesional de enfermería es un tema que cada vez adquiere mayor importancia en la práctica diaria. Esto es fácil de entender si consideramos, por un lado, que la salud es uno de los bienes más preciados e importantes en la vida humana. Por otro lado, la sociedad ha adquirido una mayor conciencia sobre sus derechos en materia de prestación de servicios de salud, así como el conocimiento de las diferentes instancias y herramientas jurídicas para hacer valer esos derechos. Esto hace que el riesgo de demandas por mala práctica en el Sector Salud, así como la acción al respecto por parte de las autoridades judiciales, se vean  incrementados.

Al ser la enfermería una ciencia fundamentalmente humana, y teniendo en cuenta que las últimamente  se han caracterizados por grandes cambios tecnológicos y sociales, la enfermera debe tener un profundo conocimiento de la ciencia ética para llevarla a la práctica en su quehacer enfermera.

Ser un profesional significa que una persona hace una promesa de saber y ser lo que requiere la profesión. La sociedad confiando en esa promesa. Espera que el profesional de enfermería este comprometido con sus ideales. Al final todo se basa en el compromiso de cada profesional.