viernes, 17 de febrero de 2012


 TIPOS DE SOLUCIONES.  CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN



1. SOLUCIONES CRISTALOIDES

Son soluciones electrolíticas y/o azucaradas que permiten mantener el equilibrio

hidroelectrolítico, expandir el volumen intravascular y en caso de contener azúcares aportar

energía. Pueden ser hipo,  o hipertónica respecto del plasma. Su capacidad de expandir

volumen esta relacionada de forma directa con las concentraciones de sodio. El 50% del

volumen infundido de una solución cristaloide tarda como promedio unos 15 min en

abandonar el espacio intravascular.



A- CRISTALOIDES HIPOTÓNICAS

1- HIPOSALINO AL 0,45%

Aporta la mitad del contenido de ClNa que la solución fisiológica. Ideal para el aporte de

agua libre exenta de glucosa.



B- CRISTALOIDES ISOOSMÓTICAS

Se distribuyen fundamentalmente en el líquido extracelular, permaneciendo a la hora sólo

el 20% del volumen infundido en el espacio intravascular. Se distinguen varios tipos



1- SOLUCIÓN FISIOLÓGICA AL 0,9%.

Indicada para reponer líquidos y electrolitos especialmente en situaciones de pérdidas

importantes de cloro (ej: estados hipereméticos) ya que en la solución fisiológica la

proporción cloro:sodio es 1:1 mientras que en el líquido extracelular es de 2:3.  Se requiere

infundir de 3-4 veces el volumen de pérdidas calculado para normalizar parámetros

hemodinámicos. Debido a su elevado contenido en sodio y en cloro, su administración en

exceso puede dar lugar a edemas y acidosis hiperclorémica por lo que no se indica de entrada

en cardiópatas ni hipertensos.



2- SOLUCIÓN DE RINGER.

Solución electrolítica balanceada en la que parte del sodio de la solución salina isotónica

es sustituida por calcio y potasio. Su indicación principal radica en la reposición de perdidas

hidroelectrolíticas con depleción del espacio extravascular.



3- SOLUCIÓN DE RINGER LACTATO

Similar a la solución anterior, contiene además lactato que tiene un efecto buffer ya

que primero es transformado en piruvato y luego en bicarbonato durante el metabolismo como

parte del ciclo de Cori. La vida media del lactato plasmático es de 20 min aproximadamente y

puede llegar a 4-6 horas en pacientes en estado de schock. Los preparados disponibles

contienen una mezcla de D-lactato y L-lactato. El D-lactato tiene una velocidad de

aclaramiento un 30% mas lenta que la forma levógira. En condiciones fisiológicas existe en

plasma una concentración de D-lactato inferior a 0,02 mmol/L, concentraciones superiores a 3

mmol/l pueden dar lugar a encefalopatía.



4- SOLUCIÓN GLUCOSADA AL 5%.

Sus indicaciones principales son como solución para mantener vía, en las

deshidrataciones hipertónicas (por falta de ingesta de líquidos, intensa sudoración etc) y para

proporcionar energía durante un periodo corto de tiempo. Se contraindica en la enfermedad de

Adisson ya que pueden provocar crisis adissonianas.



5- SOLUCION GLUCOSALINA ISOTÓNICA. 

Eficaz como hidratante, para cubrir la demanda de agua y electrolitos.



C- CRISTALOIDES HIPERTÓNICAS



1- SOLUCION SALINA HIPERTÓNICA.

Se recomienda al 7,5% con una osmolaridad de 2400mOsm/L. Es aconsejable

monitorizar los niveles de sodio plasmático y la osmolaridad para que no rebasen el dintel de

160 mEq/L y de 350 mOsm/L respectivamente.



2- SOLUCIONES GLUCOSADAS AL 10%, 20% Y 40%.

Aportan energía y movilizan sodio desde la célula al espacio extracelular y potasio en

sentido opuesto. La glucosa produciría una deshidratación celular, atrapando agua en el

espacio intravascular. 



D- SOLUCIONES ALCALINIZANTES

Indicadas en caso de acidosis metabólica. 



1- BICARBONATO SODICO 1/6M (1,4%).

Solución ligeramente hipertónica. Es la más usada habitualmente para corregir la acidosis

metabólica. Supone un aporte de 166mEq/L de bicarbonato sódico.





2- BICARBONATO SODICO 1M (8,4%).

Solución hipertónica (2000 mOsm/L) de elección para la corrección de acidosis



1- CLORURO AMÓNICO 1/6M.

Solución isotónica. Se indica en la alcalosis hipoclorémica como por ejemplo los casos de

alcalosis grave por vómitos no corregida con otro tipo de soluciones. En el hígado el ión

amonio se convierte en urea, proceso en el que se generan protones. La corrección de la

alcalosis con cloruro amónico debe realizarse lentamente (infusión de 150mL/h mxímo) para

evitar mioclonias, alteraciones del ritmo cardiaco y respiratorias. Está contraindicada en caso

de insuficiencia renal y/o hepática.



2. SOLUCIONES COLOIDES

Son soluciones que contienen partículas de alto peso molecular en suspensión por  lo que

actúan como expansores plasmáticos. Estas partículas aumentan la osmolaridad plasmática

por lo que se retiene agua en el espacio intravascular, esto produce expansión del volumen

plasmático y al mismo tiempo una hemodilución, que mejora las propiedades reológicas

sanguíneas, favoreciéndose la perfusión tisular.  Los efectos hemodinámicos son más

duraderos y rápidos que los de las soluciones cristaloides. Están indicadas en caso de

sangrado activo, pérdidas protéicas importantes o bien cuando el uso de soluciones

cristaloides no consigue una expansión plasmática adecuada.

A- COLOIDES NATURALES



1- ALBÚMINA

Proteína oncóticamente activa, cada gramo de albúmina es capaz de fijar 18 ml de agua

libre en el espacio intravascular. Se comercializa en soluciones de salino a diferentes

concentraciones (5, 20y 25 %). Las soluciones de albúmina contienen citrato, que tiene la

capacidad de captar calcio sérico y dar lugar a hipocalcemia con el consiguiente riesgo de

alteración de la función cardiaca y renal. La alteración de la agregabilidad plaquetaria y la

dilución de los factores de la coagulación aumentan el riesgo de sangrado. A pesar de ser

sometida a un proceso de pasteurización que logra destruir los virus de la inmunodeficiencia

humana y de la hepatitis A, B y C, las soluciones de albúmina pueden ser portadoras de 



pirógenos y bacterias constituyendo un riesgo de infección. Asimismo en el proceso de

pasteurización pueden formarse polímeros de albúmina muy alergénicos.



2- DEXTRANOS.

Son polisacáridos de síntesis bacteriana .Se comercializan 2 tipos de dextranos, el

dextrano 40 o Rheomacrodex y el dextrano 70 o Macrodex. El Rheomacrodex es un

polisacárido de peso molecular 40.000 Da y de 2-3 h de vida media, se comercializa en

solución al 6% de suero fisiológico y al 6% de glucosado. No debe administrare más de 20 mL/kg/día.

y a la hemodilución que producen parecen mejorar el flujo sanguíneo a nivel de la

microcirculación, esto hace que estén indicados en estados de hiperviscosidad para prevenir

fenómenos trombóticos y tromboembólicos así como en estados de schock. Como efectos

adversos destaca el riesgo de anafilaxia en pacientes atópicos, la inducción de fallo renal

cuando son administrados a altas dosis así como la aparición de diuresis osmótica.



1.- CARACTERÍSTICAS



- Solución Coloide natural

B-  COLOIDES ARTIFICIALES

1- HIDROXIETILALMIDÓN (HEA).

Bajo este epígrafe se incluyen moléculas de diferente peso molecular obtenidas a partir del

almidón de maíz. Desarrollan una presión isooncotica respecto del plasma (25-30 mmHg).

Los HEAs más recientes son moléculas de unos 200.000 Da de peso molecular. Se

comercializan en soluciones al 6% de solución fisiológica (Hesteril 6%, Elohes 6%) y

presentan como ventaja frente a los primeros almidones comercializados (que tenían mayor

peso molecular) que no alterar la hemostasia ni se acumulan en tejidos a las dosis

recomendadas de 20mL/kg/día. Son los preparados menos alergenizantes en comparación con



2- DERIVADOS DE LA GELATINA.

Son soluciones de polipéptidos de mayor poder expansor que la albúminaa y con una

eficiencia volémica sostenida de 1-2 h aproximadamente. Las más usadas son las gelatina

modificadas, obtenidas a partir de colágeno bovino como Hemocé al 3,5% que supone una

fuente de nitrógeno a tener en cuenta en pacientes con alteración severa de la función renal.

Tiene un alto contenido en sodio y calcio por lo que no se puede infundir con sangre. A

No hay comentarios:

Publicar un comentario