Aislamientos
1. Estricto: diseñado con el fin de prevenir la diseminación
de enfermedades altamente contagiosas a través del contacto directo o por
transmisión aérea.
2. Respiratorio: diseñado con el fin de prevenir la
diseminación de microorganismos por vía aérea o a través de gotas de Fludge.
3. Entérico: diseñado con el fin de prevenir la diseminación a
través del contacto directo o indirecto con materia fecal infectante.
4. De Contacto: diseñado con el fin de prevenir la
diseminación de la infección a través del contacto directo con heridas,
secreciones y lesiones, en especial en presencia de organismo resistentes a
antibióticos.
5. De Protección: diseñado con el fin de proteger a los
sujetos inmunocomprometidos del contacto con organismos potencialmente
patógenos.
6. LAVADO DE MANOS ESTRICTO
Aislamiento estricto
Entre las
modalidades de aislamiento destinados a la protección de pacientes y del
personal de salud, sobresale el llamado aislamiento estricto, cuyo cumplimiento
por parte de los auxiliares garantiza una mayor seguridad para todos los
integrantes del equipo tratante.
Esta forma de precaución debe aplicarse
durante la atención de los individuos afectados por ciertas infecciones que
pueden transmitirse tanto mediante el contagio directo como por medio de
secreciones respiratorias. Si bien el zóster diseminado y la varicela son las
enfermedades más características, la reactivación de los casos de bioterrorismo
ha motivado alarma para potenciales asos de peste, rabia o viruela.
Las normas
obligatorias en el aislamiento estricto incluyen:
•el lavado de mano
anterior y posterior al contacto con el enfermo
•la adecuado señalización del tipo de
aislamiento en la puerta de la habitación
•la habitación individual con restricción de visitas
•el uso de barbijo (en lo posible de triple
capa), bata descartable y guantes durante la permanencia en la habitación del
paciente
Aislamiento respiratorio
La aplicación de
normas de seguridad estricta por parte de todo el personal de salud y de los
auxiliares de enfermería en particular garantiza una reducción importante de la
posibilidad de diseminación de enfermedades transmisibles hacia otros enfermos
o al propio equipo de trabajo.
Entre las
diferentes varianes de las medidas de aislamiento, se reconoce al aislamiento
respiratorio como la suma de recursos dirigidos a evitar la transmisión de
enfermedades infecciosas que se adquieren por la vía aérea. Con este objetivo,
se definen algunas premisas que suelen ser supervisadas por los diplomados en
Enfermería, cuyo cumplimiento y difusión por parte de los auxiliares resulta
indispensable:
•lavado de manos
antes y después del contacto con el enfermo
•destrucción de los materiales contaminados
con secreciones respiratorias de estos pacientes
•habitación individual para el enfermo, aunque
los individuos que comparte el mismo agente causal pueden agruparse en un mismo
recinto
•uso obligatorio de mascarilla o barbijo, con
preferencia por los de triple capa en caso de infecciones virales
Entre las
infecciones que requieren aislamiento respiratorio estricto se mencionan las
formas graves de enfermedad por Haemophilus influenzae, el sarampión, la
meningitis meningocócica, la parotiditis urliana, la tuberculosis y las
neumonías virales graves.
Aislamiento entérico
Existen diversas
modalidades de aislamiento a las cuales un paciente internado puede ser
sometido en relación con las normas de bioseguridad que rigen para sí mismo y
para el equipo de salud. El auxiliar de enfermería debe reconocer y aplicar de
forma estricta estas normativas para asegurar su correcto cumplimiento.
El aislamiento
entérico se destaca de modo particular, ya que es un recurso óptimo para
impedir la transmisión de aquellos procesos que pueden transmitirse entre seres
humanos como consecuencia del contacto (directo e indirecto) con la materia
fecal. Entre estas afecciones se destacan en especial la hepatitis A, el cólera
y la colitis pseudomembranosa provocada por Clostridium difficile. Los
elementos esenciales que forman parte del aislamiento entérico incluyen:
•la habitación
individual en la sala de internación o en la unidad de cuidados intensivos
•el lavado de manos, tanto antes del ingreso a
la habitación como después de asistir al paciente
•el uso de camisolín y guantes descartables al
ingreso, con posterior descarte de estos equipos
Estas
recomendaciones permiten la reducción de la transmisibilidad de estos procesos
en forma acentuada. Se recomienda el firme cumplimiento de las normas y su
difusión a otros colegas y profesionales.
Aislamiento de contacto
Esta indicado para prevenir la difusión de
infecciones o colonizaciones que son altamente transmisibles y que no es
necesario un aislamiento estricto.
Este tipo de enfermedades suelen transmitirse
por contacto directo o cercano con el paciente que sufre esta patología.
Por eso todo el personal o cualquier persona
que esté en contacto con dicho paciente deberá de tomar una serie de medidas de
protección, Como es el uso de Mascarilla, Bata, y Guantes.
Aislamiento de protección
LAVADO DE MANOS
ESTRICTO
1. HABITACIÓN
INDIVIDUAL.
2. LAVADO DE
MANOS: Al entrar y salir de la habitación. Con jabón común si va a usar guantes
estériles y con jabón antiséptico si no van a usarlos.
3. ALIMENTACIÓN:
Verduras cocidas, frutas peladas. Utensilios descartables.
4. PIEL: Extremar
cuidados para evitar injurias. Estricta antisépsia al realizar procedimientos
invasivos.
5. GUANTES
ESTÉRILES: Se requieren para los procedimientos invasivos.
6. PROCEDIMIENTOS
INVASIVOS: Tratar de evitarlos. Si son necesarios: extremar cuidados de asepsia
y antisepsia.
ENFERMEDADES QUE
LO REQUIEREN DURACIÓN
PACIENTES
TRANSPLANTADOS
PACIENTES
NEUTROPÉNICOS
GRANDES QUEMADOS
NO INFECTADOS Durante la enfermedad
Durante la
enfermedad
Durante
la enfermedad
1. HABITACIÓN INDIVIDUAL.
2. LAVADO DE MANOS: Al entrar y salir de la habitación. Con
jabón común si va a usar guantes estériles y con jabón antiséptico si no van a
usarlos.
3. ALIMENTACIÓN: Verduras cocidas, frutas peladas.
Utensilios descartables.
4. PIEL: Extremar cuidados para evitar injurias. Estricta
antisépsia al realizar procedimientos invasivos.
5. GUANTES ESTÉRILES: Se requieren para los procedimientos
invasivos.
6. PROCEDIMIENTOS INVASIVOS: Tratar de evitarlos. Si son
necesarios: extremar cuidados de asepsia y antisepsia.
ENFERMEDADES QUE LO REQUIEREN DURACIÓN
PACIENTES TRANSPLANTADOS
PACIENTES NEUTROPÉNICOS
GRANDES QUEMADOS NO INFECTADOS Durante la enfermedad
Durante la enfermedad
Durante la enfermedad
No hay comentarios:
Publicar un comentario