miércoles, 30 de mayo de 2012

Apendicitis & Apendicectomía

Apendicitis & Apendicectomía


apendicitis

¢Concepto:
Es la hinchazón (inflamación) del apéndice, un pequeño saco que se encuentra adherido al comienzo del intestino grueso.
¢Etimología:

La apendicitis es una de las causas más comunes de cirugía abdominal de emergencia y generalmente ocurre cuando el apéndice resulta bloqueado por heces, un cuerpo extraño o, en raras ocasiones, por un tumor.
 
 
¢Síntomas
Los síntomas de la apendicitis pueden variar y puede ser difícil diagnosticarla en niños pequeños, ancianos y mujeres en edad fértil.

El primer síntoma a menudo es el dolor alrededor del ombligo. Este dolor inicialmente puede ser leve, pero se vuelve más agudo y grave. Es posible que se presente inapetencia, náuseas, vómitos y fiebre baja.
¢El dolor puede empeorar al caminar o toser y es posible que se prefiera quedarse quieto debido a que los movimientos súbitos le causan dolor.
¢Los síntomas tardíos abarcan:
vEscalofríos
vEstreñimiento
vDiarrea
vFiebre
vInapetencia
vNáuseas
vTemblores
vVómitos
complicaciones
¢Conexiones anormales entre los órganos abdominales o entre estos órganos y la superficie de la piel (fístula)
¢Absceso
¢Bloqueo del intestino
¢Infección dentro del abdomen (peritonitis)
¢Infección de la herida quirúrgica
 
 
 
Apendicectomía

Es una cirugía para extirpar el apéndice.
  El apéndice es un órgano pequeño en forma de dedo que se extiende desde la primera parte del intestino grueso y se extirpa cuando se inflama o se infecta. Un apéndice perforado puede filtrar e infectar toda el área abdominal, lo cual puede ser potencialmente mortal.
Una Apendicectomía se hace empleando:
vAnestesia raquídea. Se le administra un medicamento dentro de la espalda para insensibilizarlo de la cintura para abajo. También le administrarán un medicamento para hacerlo dormir.
vAnestesia general. El paciente estará dormido y no sentirá ningún dolor durante la cirugía.
 
procedimiento

El cirujano hace una incisión pequeña en el lado inferior derecho del área abdominal y extirpa el apéndice.

El apéndice también se puede extirpar empleando técnicas mínimamente invasivas. Esto se denomina
apendicectomía laparoscópica y se lleva a cabo con pequeñas incisiones y una cámara.


riegos
Los riesgos de cualquier anestesia abarcan los siguientes:
Reacciones a los medicamentos
Problemas respiratorios
Los riesgos de cualquier cirugía abarcan los siguientes:
Sangrado
Infección
Otros riesgos de una apendicectomía después de una ruptura del apéndice pueden ser los siguientes:
Hospitalizaciones más prolongadas
Efectos secundarios de los medicamentos
 
Cuidados pos-operatorios
 
 
Manejo del dolor
 
Cuidado de la herida quirúrgica.
Administración de medicamentos
Enseñanza sobre el uso de la faja elástica abdominal
Promoción de la movilización temprana.
Control de diuresis
Detección de signos y síntomas de infección.
Control de ruidos intestinales.
Enseñanza de cuidados pos operatorios al alta.

Bibliografía:
Enfermería Médico-Quirúrgica. Volumen I-II. IGNATAVICIUS BAYNE .Interamericana Mc Graw Hill




lavodoo dee mecanicooo Qx

lavado mecanico qx





DEFINICION:
El lavado o irrigación de la herida o úlcera para eliminar los agentes contaminantes que pueden actuar como fuente de infección, preservar la presencia de tejido granulatorio y favorecer la formación del mismo.

OBJETIVO:
 Se desea lograr hacer frente a la flora microbiana de la piel del paciente, en todo caso la piel debe encontrase libre de suciedad visible previo al uso del antisépticos que se utilice.

PROCEDIMIENTO:
I.- Aseo del Area Quirúrgica:
La zona operatoria y áreas circundantes, deben estar limpias, libres de suciedad, residuos, flora bacteriana reducida a niveles mínimos. Los estudios además demuestran que la infección disminuye considerablemente al acortar el tiempo de estada pre-operatoria del paciente dentro del Centro Asistencial. El aseo se debe comenzar antes de la preparación quirúrgica de la piel:
  1. Ducha el día de la intervención, acción mecánica, fricción con agua y jabón. Esta ducha debe ser realizada en el hogar o en el Centro Asistencial según necesidad. Debe realizarse por lo menos una hora antes de la intervención quirúrgica.
  2. La preparación de la zona operatoria del paciente, debe ser realizada antes de ser llevado al pabellón. Debe ser realizada por personal capacitado.
  3. Lavado de la zona operatoria se realizará en el pabellón antes de la aplicación del antiséptico. El lavado de la zona operatoria es de responsabilidad de Pabellón.
    1. El lavado de la zona operatoria debe realizarse de acuerdo al antiséptico que se usará en la pincelación de la piel. Povidona espumante ó jabón de clorhexidina. No deben mezclarse los antisépticos.
Uso de soluciones antisépticas:

Preparación:
La zona operatoria y el área circundante deben ser preparadas con soluciones antisépticas, como son Povidona Iodada, preparados de Clorhexidina. Nunca deben emplearse soluciones desinfectantes destinadas y fabricadas para uso en superficies o fómites.
  1. Se recomienda el uso de dosis unitarias de cada solución antiséptica a usar o de esponjas embebidas en éstas soluciones para un solo uso.
  2. Estas deben ser seleccionadas de acuerdo a las Normas de IIH de los Servicios o a las recomendaciones del Ministerio de Salud. Su uso debe estar de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
  3. El antiséptico utilizado en la preparación debe ser de la misma familia que el antiséptico que se utilizará en la pincelación de la piel, ya que se producen antagonismos entre antisépticos diferentes.
  4. Deben estar de acuerdo con la sensibilidad del paciente y su toxicidad (p. Ej.:clorhexidina ototóxica). Antecedentes que se deben recoger de la historia clínica del paciente; o de la evaluación médica o de enfermería en esta misma.

Selección de los antisépticos:
  1. Deben ser de amplio espectro.
  2. Acción rápida, efecto en el menor tiempo posible.
  3. Acción residual, que prolongue su efecto por varias horas después de aplicado.
  4. Seleccionadas de acuerdo a localización de la incisión (cara, oído) y condiciones de la piel y necesidades del paciente.

- Técnicas de preparación de la Zona operatoria en Pabellón:
Las técnicas de preparación de la piel varían de acuerdo a las condiciones de la piel en el sitio de la incisión. Independiente de los agentes elegidos la preparación se debe realizar de acuerdo a los principios de técnicas asépticas, uso de elementos estériles, como guantes, pinzas, tórulas o esponjas.
  1. La preparación de la piel, debe iniciarse en el sitio de la incisión (área más limpia) hacia la periferia, con movimientos centrífugos. Las personas que realizan ésta preparación de piel, deben ser expertos y considerar el largo de la incisión y todos los requerimientos que exija el procedimiento quirúrgico. Las zonas preparadas deben ser lo suficientemente grandes como para acomodarse a una extensión de la incisión, a una incisión adicional y potencialmente a sitios de drenaje (que deben ser expuestos por contrabertura).
  2. Una excepción a la regla de comenzar la preparación en el sitio de la incisión, es cuando este sitio es considerado sucio, como por ejemplo ostomías, salidas de drenajes, ombligo, recto y vagina. Al comenzar la preparación en un área que contiene un gran número de microorganismos, podemos dispersarlos hacia otras zonas del área quirúrgica, aumentando el riesgo de infección. En estos casos se prepara el área limpia primero y las contaminadas después. Estas áreas contaminadas se pueden aislar con una compresa embebida con solución antiséptica o solución salina, si éstas son mucosas.
    BIBLIOGRAFÍA
    Nombre del autor: Jaenra R. Fuller
    Edición:  2° edición 1998.
    Nombre de la obra: Instrumentación quirúrgica, principios y prácticas