Control de líquidos administrados
y eliminados.
Es el control exacto
de los líquidos que se ingresan y se pierden por las diferentes vías, para
establecer el balance en un periodo determinado al tiempo que no exceda a las
24 horas.
OBJETIVOS.-
Precisar el volumen y
la cantidad de iones para ser repuestos en la dieta de los líquidos endovenosos
.
*establecer el tratamiento para desequilibrios
hidroelectroliticos y ácidos básicos.
*Controlar efecto del
tratamiento y fármacos.
PRECAUCIONES.-
*Medir con exactitud
los líquidos administrados y eliminados.
*Descontar la
cantidad de líquidos de los recipientes
de drenaje que se utilicen para sondas o tubos de drenaje.
*Utilizar equipo
estéril para recolectar las secreciones procedentes de drenaje de tórax de
vejiga y en general de drenes post-operatorios.
*Establecer un
sistema de medición para controlar con exactitud los líquidos administrados por
vía oral.
Cuando se presenta perdida excesiva de agua o
sales es indispensable la administración de una solución. Es importante el
conocimiento de las necesidades normales de los que debe agregar las perdidas
acumuladas calculadas y las que continúan presentándose.
La velocidad de la
administración de los líquidos se debe individualizar según la gravedad del paciente,
edad y estado de sus funciones cardiaco renal.
SOLUCIONES
PARENTERALES
*Agua estéril.
INDICACIONES.- Para
disolver medicamentos.
CONTRAINDICACIONES.-
Ninguna
*Dextrosa al 5 %.-
INDICACIONES.-
Mantenimiento e hidratación con electrolitos.
CONTRAINDICACIONES.-
Precauciones en insuficiencia cardiaca y diabetes.
*Dextrosa al 10%.-
INDICACIONES.-
Mantenimiento aporte de calorías; edema cerebral.
CONTRAINDICACIONES.-
Diabetes mellitus.
*Dextrosa al 5 % +
cloruro de sodio al 0.9%.-
INDICACIONES.- Mantenimiento,
hidratación y shock.
CONTRAINDICACIONES.-
DHT Hiepertonica.
*Cloruro de sodio al
0.9%.-
INDICACIONES.-
Mantenimiento e hidratación.
CONTRAINDICACIONES.-
Ninguna.
*Solución de hartaman
o Ringer Lactato.
INDICACIONES.-
Mantenimiento e hidratación.
CONTRAINDICACIONES.-
Ninguna.
Eliminación de
líquidos.
Es el control que se
debe llevar de cantidades importantes de líquidos que ha eliminado el paciente
por diferentes vías.
1.- Vía oral.- Por
medio de emesis.
2.- Vía urinaria.- La
cantidad de orina medida en C.C.C durante en determinado tiempo.
3.- Vía rectal o
anal.- Cuando la eses son diarreas.
4.- Ostomias.
5.- Drenes.- Se debe
anotar, cantidad de liquido o secreción, su aspecto y si son mas de 30 c.c.
ACTIVIDADES DE
ENFERMERIA.
1.- Utilizar la
protección adecuada al momento de recolectar o desechar drenajes.
2.- Anotar las
cantidades exactas de lo suministrado y eliminado.
3.- Verificar nombre
de pacientes.
4.- Verificar
correctamente el funcionamiento de los drenes.
5.- Confrontar las ordenes
medicas en cuanto a líquidos de base, e inotrópicos, vasopresores, nutrición
parenteral, sedación etc.
6.- Revisar el
balance de líquidos acumulados para 24 horas.
7.- Confirmar en
entregas de turno si se realiza o se va a realizar recolección de muestras.
PUNTOS CLAVE.
Realizar las
mediciones con exactitud.
Asegurarse si se
precisa guardar las muestras e informarse de las condiciones en que se envió a
los laboratorios destinos.
No olvidar recoger resultados.
HOJAS DE REGISTRO
GRAFICAS DE HOSPITALIZACION.
La grafica
hospitalaria es un documento que recopila datos de un paciente.
Representa la
relación que estos datos u observaciones tienen
entre si, y aporta información rápida y precisa sobre la evolución del
paciente, y forma de la historia clínica del paciente.
DESCRIPCION DE LOS
APARTADOS DE UNA GRAFICA.-
Las graficas todas
constan de los siguientes apartados.-
Datos significativos,
representación de las constantes vitales, registro de balance de entradas y
salidas y otros registros.
DATOS IDENTIFICADOS.
Las partes más
habituales que suelen registrarse son.-
Anagrama del hospital
Identificación del
paciente.
Mes y año en curso.
Fecha y/o de
hospitalización
Alergias.
REPRESENTACION DE LAS
CONSTANTES VITALES.
Cuadricula donde se
registran las constantes vitales. Esta graduada, dispone así mismo de escalas
de referencia para cada constante, representadas por las siglas R,T, P y T.
Presenta divisiones
verticales que separan los días, turnos, tiene líneas gruesas que marcan los
parámetros que aparecen en las distintas escalas de constantes.
REGISTRO DE BALANCE
DE ENTRADAS Y SALIDAS.
Aquí se registran por
un lado todos los aportes que se le han administrado al paciente y por otro
todas las salidas o perdidas del mismo.
En su parte final la
diferencia entre las entradas y las salidas por turnos o por días.
REGISTROS VARIOS.
Los datos más
habituales son.-
Peso y talla, dieta,
oxigeno, índice de Norton, nivel de dependencia y exploración especiales.
REGISTRO DE LOS DATOS
EN LA GRAFICA CLINICA.
Los datos de las
constantes vitales se anotan representados por un punto o línea vertical.
La tensión de las
arterias se representan mediante la unión de
los puntos correspondientes a tensión arterial sistólica, dando como
resultado una línea limitada por estos puntos.
EQUILIBRIO HIDRICO
El agua es un
sustancia inorgánica compuesta por dos moléculas de hidrogeno y una de oxigeno.
Constituye entre un
50 y un 70% de peso corporal de los individuos adultos entre un 70 y un 80% del
peso corporal de los lactantes.
El balance de
líquidos de un paciente es la diferencia que se obtiene entre los líquidos
ingeridos y eliminados por el.
INGESTA DE LIQUIDOS.
Los líquidos del
cuerpo humano proceden de tres fuentes principales:
Liquido ingerido.
Líquidos procedentes
de los alimentos sólidos.
El agua forma por
reacciones metabólicas del organismo.
PERDIDAS DE LIQUIDOS.
El agua del cuerpo
humano se pierde a través de la piel por sudoración, de los pulmones en el
proceso de la respiración y de los riñones en la orina.
Perdidas insensibles
son las perdidas a través de la respiración y el sudor.
FACTORES QUE AFECTAN
AL EQUILIBRIO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.
Los factores más
importantes que pueden modificar la cantidad de liquidos eliminados e
ingresados son.-
Alteraciones del tubo
gastrointestinal.
Alteraciones en la
función renal.
Ingestión suficiente,
tanto de líquidos ingeridos como de alimentos.
Sudoración y
evaporación excesivas.
Hemorragias.
Temperatura ambiente.
Clima
Estrés
Estado de salud.
Actividad física
elevada.
INDICACIONES DEL
CONTROL DE LIQUIDOS.
El balance hídrico
diario se realiza en todos los pacientes ingresados.
Algunas de las situaciones
que requieren un mayor control del balance de líquidos son.-
Pacientes en estado
crítico.
Paciente con
enfermedades crónicas tipo diabetes, cáncer, EPOC, etc.
Pacientes post
operados.
Pacientes con
perdidas abundantes de líquidos producidas por diarreas, vómitos, fiebre
elevada etc.
Pacientes con drenes.
MEDICION DE LOS
INGRESOS DE LIQUIDOS.
En el apartado de
ingresos, mediremos:
Ingesta oral.- Se
mide atendiendo al volumen estimado de las raciones estándar de alimentos ingeridos.
Se medirán igualmente
los alimentos naturales preparados farmacéuticos suministrados por sonda naso
gástrico.
SU pro terapia.- Se
registran todas las cantidades de las distintas soluciones perfundidas.
Transfusiones.
El balance de la
ingesta oral corresponde al auxiliar de enfermería y los ingresos intravenosos
(suero terapia y transfusiones) son técnicas de enfermería.

No hay comentarios:
Publicar un comentario