viernes, 30 de marzo de 2012

tricotooomiaaa


Concepto

Es el procedimiento a realizar en un paciente que va a ser sometido a una intervención quirúrgica; es preciso preparar la zona cutánea donde se va a efectuar la incisión



Objetivo principal

Evitar el riesgo de una enfermedad infecciosa en la herida quirúrgica



Procedimiento

Informar al paciente lo que se le va a realizar

.-Lavarse las manos

.-Reunir el material

.-Respetar la intimidad del paciente (quizás, correr cortinas o pedir a otras personas que se retiren de la habitación)

.-Colocarse guantes

.-Valorar el área que se va a rasurar         

 SI INCLUYE RASURAR GENITALES-Colocar cómodo al paciente debajo de los glúteos

Humedecer y enjabonar genitales

-Rasurar de arriba hacia abajo (evitar producir lesiones; especialmente en mujeres el área vulvares muy delicada)

EN CUALQUIER OTRA PARTE DEL CUERPO-Colocar una toalla o bata bajo la parte del cuerpo a rasurar

-Humedecer la zona a rasurar

.-Empapar de jabón gasas y enjabonar la zona

.-Realizar el rasurado en dirección del crecimiento del vello



Enjuagar el rastrillo y la zona rasurada

.-Repetir el rasurado hasta que no haya rastros de vello en la zona

.-Enjuagar y secar muy bien

.-Dejar cómodo al paciente

.-Recoger y lavar el material

.-Retirarse guantes-Lavarse las manos

.-Hacer registros correspondientes en hoja de enfermería.

tiempooss Qx


1.-CORTE o INCISIÓN

 .- Del latín incidere, cortar. Se le dice incisión a la sección metódica de las partes blandas con instrumentos cortantes.



TIPOS DE INCISIONES

 Longitudinal.- cuando se sigue el eje mayor de una extremidad o región anatómica.

Transversa.- la que es perpendicular a ese eje.

 Diagonales.- son las que tienen una disposición oblicua.

 Por su forma se clasifican en: rectas, curvas o mixtas

Algunas son: arciformes o semicirculares

 Mixtas.- en forma de S, L o la J, dependiendo del sentido de su prolongación.

 Fusiforme.- tiene forma de huso



INSTRUMENTOS DE INCISIÓN

 Los instrumentos de corte en cirugía de primer y segundo contacto son el bisturí y las tijeras.

 BISTURÍ.

 De hoja cambiable que más se usa es el que tiene el mango No. 4 y se le adaptan hojas del No. 20 y 25, para trabajos de mucha precisión se emplea el mango No.3 con hojas del No. 10 y 15, en planos profundos el mango No.7 con hojas del 10 al 15.



LAS TIJERAS

-Hay tijeras diseñadas específicamente para cortas los tejidos, tienen sus hojas curvas con el filo fino y las puntas redondeadas por ejemplo: Las tijeras Mayo curvas, tijeras de Mayo rectas, Tijeras Metzen Baum, las tijeras iris, rectas o curvas. El modo correcto de tomar las tijera es: siempre se debe introducir el dedo pulgar en un anillo, el dedo anular en el otro y dirigir el instrumento con el índice





2.- HEMOSTASIA

 .- Al hacer la incisión, se seccionan vasos superficiales que sangran y oscurecen el campo operatorio., otros vasos de los que se conoce su existencia y posición anatómica, con frecuencia se interponen en el camino. Para poder continuar adelante, es necesario cohibir la hemorragia y dividir o separar estos vasos interpuestos sin tener perdida desangre. Todo esto se logra con la maniobra llamada HEMOSTASIA, derivada del griego Haimsangre y Stasis- detener



TIPOS DE HEMOSTASIA QUIRÚRGICA



HEMOSTASIA TEMPORAL o TRANSITORIA.- en esta maniobra se busca detener el sangrado de modo inmediato, consiste en medios mecánicos, como la Presión, que pueden ser: compresión digital, compresión dígito digital, compresión directa, compresión indirecta en el trayecto de los vasos, Hemostasia por pinzamiento (forcipresión).

HEMOSTASIA DEFINITIVA.- Es la hemostasia que se logra al obliterar en forma directa y permanente los vasos sangrantes o el reconstruir la solución de continuidad de sus paredes. Y estas son: La ligadura, La transfixión o transfijación,, Reconstructor vascular,, La torsión del vaso, Grapas metálicas, Cera de Huesos, Hemostasia térmica Eléctrica (electrocauterio o electrofulgurador), Hemostasia por frio (criocirugía), láser y Métodos Químicos.

INSTRUMENTOS DE HEMOSTASIA.- Todas reciben el nombre genérico de pinzas hemostáticas o pinzas de forcipresión y tienen un bocado, una cruz, anillos para los dedos y una cremallera de cierre, a la mas pequeña y delicada se le llama pinza de mosquito. NOTA: Las pinzas se toman con los dedos dentro de los anillos y se debe recordar la relación de fuerzas que se ejercen en su manejo diestro o zurdo.





3.- DISECCIÓN O SEPARACIÓN

  Al acto de dividir y separa metódicamente los elementos anatómicos para fines de tratamiento, se le llama Disección quirúrgica. TIPOS DE DISECCIÓN.- disección roma, disección digital y disección con instrumentos cortante. INTRUMENTOS.- Tijeras de Mayo curvas, las tijeras de Metzen Baum o tijeras más finas de Irirsy de Potts., bisturí de mango No.3 con hoja quince ó mango No. 4 con hoja 21





4.- EXPLORACIÓN

5.- FIJACIÓN

6. SUTURA

  También llamada reconstrucción o síntesis, es la maniobra quirúrgica que consiste en la aproximación de los tejidos seccionados y su fijación óptima hasta que se completa el proceso de la cicatrización.

MATERIAL DE SUTURA.- Son dos tipos básicos Los absorbibles como el catgut simple, medio crómico, Catgut crómico y los

 Absorbibles de origen sintético como el ácido poliglicólico y elpoliglactin 910.Los

 No absorbibles.- Estas suturas tienen varios orígenes: vegetal, animal, sintético y mineral tales como: algodón, seda, lino, nailon quirúrgico, Acero inoxidable en hilo y en grapas, dacróntranzado, poliéster, poliestireno, polipropileno, teflón, terileno. etc.


suturassss


Concepto:

MATERIAL Y TÉCNICA DESTINADA A

FAVORECER LA CICATRIZACION DE

UNA HERIDA MEDIANTE EL COSIDO

QUIRÚRGICO DE LOS BORDES O

EXTREMOS DE ESTA CON OBJETO

DE MANTENERLOS UNIDOS

DISMINUYENDO LA TENSIÓN ENTRE

ELLOS”



Cualidades de una sutura

1. RESISTENCIA A LA TRACCION.

2. FACILIDAD DE MANIPULACION.

3. FACILIDAD Y SEGURIDAD EN EL

ANUDADO.

4. BIOLOGICAMENTE INERTES.

5. ESTERILIZABLE.

6. BAJO COSTE..







Hilos de sutura

1.- CLASIFICACION:

A) SEGÚN EL ORIGEN:

* NATURALES:

+ ORIGEN ANIMAL:

- CATGUT.

- SEDA.

- CRIN DE FLORENCIA.

+ ORIGEN VEGETAL:

- LINO.

- ALGODÓN.

+ ORIGEN MINERAL:

- ACERO.

- PLATA.

* SINTETICAS:

- POLIAMIDAS.

- POLIESTERES.

- POLIDIOXANONA.

- ACIDO POLIGLICOLICO.

- POLIGLACTIN 910.

- POLIPROPILENO.

- POLIETILENO.

SEGÚN TIEMPO DE PERMANENCIA EN EL TEJIDO

REABSORBIBLE**:

- CATGUT.

- ACIDO POLIGLICOLICO (DEXON).

- POLIGLACTIN 910 (VICRYL).

- POLIDIOXANONA.

* NO REABSORBIBLE**:

- POLIAMIDAS.

- POLIESTERES.

- ALGODON.

- LINO.

- SEDA.

- ACERO Y PLATA.

- POLIPROPILENO.

- POLIETILENO.



REABSORBIBLE:

 “AQUELLA SUTURA QUE

DESAPARECE GRADUALMENTE EN EL ORGANISMO

POR ABSORCION BIOLOGICA (ACCION

ENZIMATICA) O POR HIDRÓLISIS”.



NO REABSORBIBLE:

“AQUELLA SUTURA QUE EL

ORGANISMO NO HACE DESAPARECER DEBIDO A SU

ESTRUCTURA QUIMICA, QUEDANDO LA SUTURA EN

ÉL PERMANENTEMENTE. EN OCASIONES PUEDEN

SER EXPULSADOS SEGMENTOS O TROZOS DEL

HILO QUE HAN SIDO RECHAZADOS POR EL TEJIDO”.



Bibliografía

www.ugr.es/~cusaludlaboral/.../Tema%208%20-%20Sutura.pdf

rinoplastiaaa


Concepto

Conjunto de intervenciones quirúrgicas destinadas a mejorar la  forma y /o la función de la nariz. Su base principal es modificar la armadura osteocartilagiosa que se encuentra bajo la piel y musculatura  nasal.



Cusas médicas

Tener un paladar hendido

Desviación de tabique nasal por nacimiento o por algún golpe

Extirpación de pólipos o tumores

Sinusitis

Eliminación de huesos que ovaciones protuberancias que dificulten la respiración

Añadidura de hueso o cartílago para corregir algún defecto.













La cirugía de nariz se puede realizar mediante un procedimiento cerrado, en el cual las incisiones quedan ocultas dentro de la nariz, o un procedimiento abierto, en el cual se efectúa una incisión a lo largo de la columela, que es la franja angosta de tejido que separa las fosas nasales. A través de estas
 incisiones, se levantan suavemente los tejidos blandos que cubren la nariz, permitiendo el acceso para darle nueva forma a su estructura.



Recuperación

Cambios en el estilo de vida durante el postoperatorio:



Deberás suspender tus actividades habituales por lo menos los siguientes 3-7 días que siguen a la rinoplastia. 



Evitar   aquellas actividades que requieran esfuerzo.



Para facilitar la cicatrización de las heridas, no deberás limpiar la nariz en las siguientes 2-4 semanas.

Deberás mantener una posición reclinada y evitar girar la cabeza para descansar o dormir.



Bibliografía

http://www.drxaviersanchez.com.mx/so_images/6005/rinoplastia.pdf
 http://www.drmonreal.info/ProcedimientosPDF/Rinoplastia.pdf
http://enlasaludylaenfermedad.blogspot.c

procesooo enfermerooo


Tipos de evaluación

Inicial: desde el momento que se realiza, encontrar o identificar el problema



Focalizada: donde se encuentra el propósito de identificación del problema.



Urgente: realizar procedimientos rápidos y urgentes que tenga el paciente



Después de un tiempo: seguimiento o regresar a valoración inicial



Evaluación finalidad

*    Verificar la consecución de los objetivos

*    Indagar lo que podría mejorarse

*    Rectificar el curso de la acción

*    Asegurar cuidados de calidad





Planeación

Esta fase trata de establecer el cuidado de enfermería que conduce al paciente prevenir, reducir los problemas detectados



Etapas de la planificación

1 establecer prioridades

2 elaborar objetivos

3 selecciones de intervenciones de enfermería

4 documentar o escribir el plan de cuidados



Tipos de planificación

*    Inicial

*   Continuada

*   De alta



Plan de cuidados en enfermería

Es un instrumento para documentar y comunicar la situación del paciente los resultados que se esperan, las estrategias, indicaciones, intervenciones o a la evaluación de todo ello.





Partes del plan de cuidados

1)   Diagnostico de enfermería problemas interdependientes

2)  Objetivos del cliente para la alta a largo plazo criterios de resultado

3)  Ordenes de enfermería actividades

4)   Evaluación informe de evaluación





Ejecución

Comienza una vez que ya se hayan elaborado los planes de cuidados. Esta enfocada en el inicio de aquellas

Intervenciones de enfermería que ayudan al paciente a conseguir los objetivos deseados.



Diagnostico

Juicio clínico respecto a las respuestas del individuo, familia, o comunidad frente a problemas de salud o procesos vitales, reales o potenciales. Proporciona una base para la selección de las intervenciones





Diagnostico enfermero

Es la segunda etapa del proceso que inicia a concluir a la valoración y constituye una función intelectual compleja al requerir de diversos procesos mentales para establecer un juicio clínico sobre la respuesta del individuo, familia y comunidad, así como los recursos existentes.

preparacioon de mesaa de riñoon y mayoO


Preparación de la mesa de mayo



Este procedimiento consiste en una serie de actividades que lleva a cabo laenfermera instrumentista tan prono como se haya colocado la bata y guantesestériles, para tener una superficie estéril adicional a la mesa de riñón. En estamesa se pueden tener varios instrumentos que se estén empleando mascontinuamente durante la intervención, los cuales se irán cambiando de acuerdocon los tiempos de la cirugía.Esta mesa tiene un marco y un pedestal de altura; en ella se coloca una charolade acero inoxidable rectangular que se debe situar arriba y en sentido transversaldel paciente, adaptándose la altura de acuerdo con el campo quirúrgico.



Material y Equipo



1. Mesa Mayo

2. Funda para mesa Mayo

3. Campo doble

4. Suturas libres

5. Instrumental



Procedimiento



1. La enfermera instrumentista, una vez vestida con bata y guantes estériles, procede a tomar la “charola” (recipiente plano) Mayo estéril, la levanta y la retrae de su funda, la cual se encuentra doblada en forma de abanico con doblez grande para proteger las manos enguantadas.



2. Con las manos dentro del doblez sostiene la “charola” con los antebrazos, apoyándola sobre el abdomen y por arriba de la cintura.3.Desliza la “charola” y la funda sobre el marco de la mesa, colocando el pie en la base de la misma para estabilizarla.



4. Debajo de este campo se colocan las suturas libres que se van a utilizar, verificando que sobresalgan ligeramente y en dirección hacia el campo quirúrgico, igual que todo material que sirva de referencia (Silastic).



5. Las suturas libres (sutupack) se colocan de menor a mayor calibre y de cortas a largas, y cuando se extraigan siempre se hará en el sentido del campo quirúrgico y nunca de lejos de este, para evitar contaminarlas.



 6. Una vez cubierta con la funda, se coloca una compresa del mismo ancho del recipiente y al doble de lo largo, la cual se dobla en acordeón y se desdobla al terminar de colocar el instrumental del primer tiempo; con esta parte se cubre dicho instrumental; encima de este campo se colocan dos compresas, verificando que tengan bien fijas las argollas, los tubos necesarios (tubo y cánula de Yankauer), y el electrocauterio. Al terminar la enfermera circulante de colocar la mesa en el lugar correspondiente, se deja caer este acordeón para cubrir el área que por accidente hubiese tocado



7. Abajo del doblez de la funda del recipiente se coloca el primer bisturí (el que se ha utilizado para la piel), sin que tenga contacto con las suturas, ya quelas contaminaría. Colocación del Instrumental en la mesa de

Mayo.  

De corte

De disección

De separación

De hemostasia

SUTURA



•De Corte

En este tiempo se deben colocar los mangos de bisturí con sus respectivas hojas, las tijeras Metzenbaum y las tijeras Mayo curvas y rectas.



•De disección:

Conviene colocar las dos pinzas de disección, con dientes ysin dientes.



 •De separación:

 Se deben colocar los separadores de Farabeuf o de Senn-Mueller.



•De hemostasia:

 Se ponen las pinzas Kelly curvas, de preferencia por pares, o las pinzas de mosco.



•De sutura:

Se coloca la porta agujas a lo largo de la mesa









Preparación de la mesa de riñón



Es un procedimiento que se realiza con el fin de tener fácilmente ubicados en un lugar accesible los materiales e instrumentos accesorios para una operación determinada (guantes, ropa, compresas, gasas, equipo de electrocauterio, suturas y soluciones).Esta mesa tiene forma semilunar, es amplia y sirve para tener en ella el material e instrumental que no se utiliza continuamente durante una intervención quirúrgica. Se sitúa al lado izquierdo de la instrumentista durante el procedimiento quirúrgico.



Material y Equipo



1. Mesa de Riñón.

 2. Paquetes de ropa.

 3. Guantes de diferentes calibres.

4. Material de consumo necesario.

5. Instrumental de acuerdo con la intervención quirúrgica.



Procedimiento



1. Al abrir la enfermera instrumentista el paquete de ropa de cirugía general, las sabanas utilizadas para la envoltura externa e interna del paquete cubrirán la mesa de riñón y quedara al descubierto del resto de la ropa para la cirugía. Allí se depositaran los materiales accesorios.2.Esta mesa también deberá vestirse, ya que la instrumentista se encuentra con bata y guantes estériles.3.La mesa de riñón se dividirá en tercios: tercio distal, tercio medio y tercio proximal.



Tercio distal

Tercio medio

Tercio proximal



   G  u  a  n   t  e  s

Ropa

  G  a  s  a  s  y   C  o  m  p  r  e  s  a  s



Instrumental de la Especialidad



   P   i  n  z  a  s

 Instrumental de Base Suturas Gasas, Agujas y Jeringas Charola y Campo Húmedo



  P   i  n  z  a 



Parte proximal:



•Se coloca un campo doble (campo húmedo)



•Sobre el campo se coloca el recipiente plano “charola” de cirugía en sentido transversal a la mesa, y se saca el instrumental acomodándolo en orden.


posisciones QX


Concepto

La colocación correcta del paciente en la mesa de operaciones es una parte de la asistencia, tan importante como la preparación pre- operatoria.

 Requiere conocimientos de anatomía y aplicación de principios fisiológicos, al igual que estar familiarizado con el equipo necesario.



Medidas de seguridad

1. Posiciones corporales correctas

 2. Mecánica de la mesa de operaciones

 3. Medidas protectoras

 4. Mantener siempre preparado el equipo adecuado para las diferentes posiciones

 5. Saber como utilizar el equipo.



Posiciones quirúrgicas

Existen diversas posiciones para todas las especialidades quirúrgicas, para las que se deben tener presente la fisiología del individuo, que puede presentar variaciones tales como respiratoria y circulatoria.

1. Posición Supina o decúbito dorsal

2. Posición Prona o decúbito ventral

3. Posición de Sims o lateral

4. Posición de Fowler o sentado.

Estas posiciones básicas tiene variaciones muy precisas, según sea la cirugía que se va a realizar.



Posición supina o dorsal

El paciente se coloca de espalda, la cabeza alineada con el resto del cuerpo,

los brazos y manos alineados al lado del cuerpo o sobre un apoyabrazos en un

ángulo no mayor de 90 grados con respecto al cuerpo, con abrazaderas de

seguridad para evitar la caída del brazo y su consiguiente luxación.













Posición de Trendelenburg

El paciente descansa sobre la mesa de operación en posición dorsal .

 La mesa se eleva para dejar la cabeza más baja que el tronco.

 Las rodillas descansan a nivel de la articulación de la mesa , está se quiebra en el segmento inferior dejando los pies que caigan libremente.

La faja de sujetación se pone sobre las rodillas.



Posición de Trendelenburg invertido

Se utiliza para la cirugía de cabeza y cuello. Puede también ser de ayuda en los procedimientos que comprometen el diafragma y la cavidad abdominal superior, ya que, permite que el contenido abdominal descienda en dirección caudal(hacia los pies) .



Posición de Litotomía

El paciente está en posición decúbito dorsal, las nalgas del paciente deben sobresalir cerca de 3 cm, del borde de la mesa.

Las piernas se mantienen suspendidas en soportes como estribos o pierneras más gruesas, protegidas con un cojín para evitar el contacto de las piernas con el metal.





POSICION DECUBITO PRONA O VENTRAL

Una vez anestesiado el paciente en decúbito supino (dorsal), se voltea sobre el abdomen. Esta maniobra se hará con gran lentitud y cuidado.




POSICION DE FOWLER O SENTADO

La posición se mantiene a Través de un soporte de la cabeza, que consiste en unas tenazas estériles que rodean el cráneo y estabiliza la cabeza.

Los brazos se cruzan suavemente sobre el abdomen y se sujetan con una cinta o descansan sobre una almohada. Un apoya pie ayuda a mantener firme la posición, este debe estar cubierto con cojines. Sobre las rodillas del paciente se pone una faja de sujeción. La mesa se quiebra a nivel de las rodillas y cadera, las rodillas se apoyan sobre una almohada.





Bibliografía http://www.enfermeraspabellonyesterilizacion.cl/trabajos/importancia.pdf

piramide de maslow


Necesidades fisiológicas: Son necesidades de primer nivel y se refieren a la supervivencia, involucra: aire, agua, alimento, vivienda, vestido, etc. Estas necesidades constituyen la primera prioridad del individuo y se encuentran relacionadas con su supervivencia.

Necesidades de seguridad: Se relaciona con la tendencia a la conservación, frente a situaciones de peligro, incluye el deseo de seguridad, estabilidad y ausencia de dolor. Con su satisfacción se busca la creación y mantenimiento de un estado de orden y seguridad.

Necesidades sociales: Una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad, la motivación se da por las necesidades sociales.

Necesidades de estima: También conocidas como las necesidades del ego o de la autoestima. Este grupo radica en la necesidad de toda persona de sentirse apreciado, tener prestigio y destacar dentro de su grupo social, de igual manera se incluyen la autovaloración y el respeto a sí mismo.

Necesidades de auto-realización: También conocidas como de auto superación o auto actualización, que se convierten en el ideal para cada individuo. En este nivel el ser humano requiere trascender, dejar huella, realizar su propia obra, desarrollar su talento al máximo. Consiste en desarrollar al máximo el potencial de cada uno, se trata de una sensación auto superadora permanente

Necesidades de orden inferior: físicas y de seguridad.

Necesidades de orden superior: sociales, estima y autorrealización.

periodoo traansoperatiriooo


Concepto

Proporcionar la máxima seguridad y eficacia al paciente Es el tiempo que transcurre desde que un paciente es recibido en la sala de operaciones  y es llevado a la sala de recuperación. Éste periodo constituye el acto quirúrgico en sí, y en el intervienen diversos miembros del equipo quirúrgico (cirujano, ayudante del cirujano, anestesiólogo, enfermera instrumentista y enfermera circulante), cada uno de ellos con funciones específicas pero unidas en un objetivo común.



Objetivos

*    Garantizar la información y la instrucción preoperatoria

*    Identificar al paciente

*    La localización de la intervención

*    Verificar el consentimiento informado, así como los estudios preoperatorios

*    Colocar al paciente según procedimiento

*    Comprobar el funcionamiento del equipo y surtir el material adecuado

*    Proveer las medidas de comodidad y seguridad del paciente

*    Monitorizar la seguridad ambiental

*    Monitorización psicológica y fisiológica del paciente

*    Comunicar la información intraoperatoria a otros miembros del equipo asistencial, y los allegados



Equipo quirúrgico

El cirujano es el profesional que lleva a cabo la intervención y sus responsabilidades son las de dirigir la valoración médica preoperatorio, realizar la técnica operatoria y establecer el tratamiento postoperatorio del paciente. El cirujano ayudante, colabora con el cirujano al realizar la intervención.






Enfermera circulante. El personal de enfermería circulante es el responsable de las funciones de enfermería no estériles dentro del quirófano. 




Enfermera instrumentista lleva a cabo las tareas relacionadas con las técnicas que requieren esterilización en el quirófano; realizan la labor de instrumentación y colaboración directa con la cirugía, manteniendo la asepsia y esterilidad de materiales e instrumentos, así como conservando la integridad y seguridad del campo quirúrgico.




Anestesista. Dependiendo del número de enfermeras por quirófano, la actividad relacionada con la anestesia puede estar asumida por la misma enfermera circulante o por una tercera denominada de anestesia o de soporte.



Principios de la asepsia quirúrgica

Estéril sólo toca estéril

Todos los elementos utilizados dentro de un campo estéril deben ser estériles

Los bordes de un recipiente estéril no se consideran estériles una vez abiertos (Ej. La jeringa debe caer en el campo estéril no la podemos tocar)

Una barrera estéril que ha sido penetrada debe considerarse contaminada

Las superficies cubiertas con paños estériles sólo son estériles en su superficie

Las batas se consideran estériles por delante, desde el hombro hasta el nivel de la mesa, las mangas entre el puño y 5 cm. por encima del codo

El movimiento en el campo estéril y alrededor no debe contaminar el campo

Los elementos de esterilidad dudosa se consideran contaminados

El campo estéril debe ser creado lo más cerca posible del momento de uso

Las áreas estériles se mantienen continuamente a la vista



Ingreso del paciente al quirófano: Es necesario la presentación del personal que intervendrá en el acto quirúrgico, en una forma breve, tratando de provocar en el paciente un ambiente de tranquilidad y seguridad.

Identificación del paciente
a) Preguntar directamente al paciente su nombre.
b) Checar datos en el brazalete de identificación.
c) Revisión del expediente clínico y verificar resultados de exámenes de laboratorio y radiológicos.
d) Checar lista de verificación pre-operatoria.
e) Conformar la técnica quirúrgica que se le va a realizar.



Anestesia general

Se define como un estado de pérdida de conocimiento con anulación de la sensación dolorosa en todo el cuerpo, inducida por fármacos y recuperable tras la suspensión de los mismos



Colocación del paciente sobre la mesa quirúrgica

Las mesas de operaciones está diseñada para la comodidad y seguridad para colocar al paciente según la intervención quirúrgica que se le va a realizar, facilitando el acceso a la región operatoria, además de favorecer las funciones vitales y proteger al paciente de lesiones nerviosas y vasculares mientras se le está practicando la cirugía}



Reglas básicas de la asepsia

Asepsia de la piel

Para ejecutar este procedimiento se deben tener en cuenta las reglas básicas de asepsia.
a) De lo limpio a lo sucio.
b) De arriba hacia abajo.
c) De lo distal a lo proximal.
d) Del centro a la periferia.



Realizar incisión . Por parte del cirujano al finalizar se lleva a cabo la sutura.

Contar el material e instrumental . Por parte del personal de enfermería y hacer anotaciones en las hojas de enfermería correspondientes.

Llevar a cabo la sutura.- Esto para evitar que en la cavidad operatoria se deje material o instrumental en ésta.

Retirar al paciente.- Llevar  al paciente al área de recuperación